La agricultura, es decir, el conjunto de conocimientos y técnicas para el cultivo de la tierra, presupone un primer proceso de domesticación de algunas especies vegetales. El ser humano, seguramente en un principio se sirvió de algunas especies vegetales para su alimentación y otras necesidades prácticas como es el vestido y la fabricación de herramientas. Este primer momento, implica un proceso de selección de aquellos vegetales útiles para cubrir las necesidades humanas. A esa primera selección, posiblemente haya seguido un proceso de "auspiciamiento" de algunos vegetales, es decir, sin haber llegado aún al cultivo en sí, el ser humano le habría procurado las mejores condiciones posibles a determindas plantas, eliminándoles competencia mediante algunas técnicas como es el clareo de su área.
En el siglo XIX el botánico suizo Alphonse Pyrame de Candolle propuso cinco condiciones para el inicio del proceso de domesticación de una especie vegetal:
♦ Que la especie haya crecido ahí en estado silvestre.
♦ Que el clima sea templado.
♦ Que durante alguna parte del año se produzca sequía acompañada de temperatura elevada.
♦ Que el hombre se haya establecido ahí.
♦ Que la casa, la pesca, o la recolección sea insuficiente para alimentar a la comunidad.
Hasta ahora se ha considerado que las primeras manifestaciones del desarrollo de la agricultura se dieron hace unos 10,000 años en la antigua mesopotamia, sin embargo investigaciones mas recientes parecen apuntar hacia unos 10,000 años mas en el pasado. Esto ha sido planteado a partir del resultado de las investigaciones del Dr Robin Allaby (ver artículo en inglés).
No obstante, el inicio de la agricultura parece ser un proceso que se da casi
Creciente fértil-mapa de Norman Einstein, usuario de Wikipedia.
simultaneamente y de manera independiente en varios lugares del planeta. Tal vez la región mas antigua es la que ha sido llamada "creciente fertil", que es una especie arco que abarca desde el delta del Nilo hasta la Mesopotamia en la desembocadura de los rios Tígris y Éufrates, pasando por la costa de los antiguos territorios de Palestina y Siria, incluyendo a la isla de Chipre. En la literatura en español se le conoce también como la "media luna de las tierras fértiles".
Otras regiones importantes para el inicio de la agricultura son la región de la India comprendida entre los rios Indo y Ganges junto con la región de Indochina. Así mismo, el noreste de China fué también una región donde se dieron las primeras muestras de domesticación de plantas.
En nuestro continente el área andina, que algunos llaman "andinoamérica" constituyó también una zona donde se dieron los primeros ensayos de domesticación de plantas.
En el Anáhuac, Mesoamérica para los estudiosos, hasta el dia de hoy, las evidencias mas antiguas para marcar el inicio de la agricultura, se ubican alrededor del año 8,000 a.n.e.
De acuerdo al trabajo arquelógico dirigido por Richard Stockton MacNeish a principios de la década de los años 60, en el Valle de Tehuacan se localizaron una serie de cuevas donde de las escavaciones y extracción de evidencias, se determinó, en ese momento, que la agriculrura pudo haberse iniciado en ese valle alrededor del año 6,500 a.n.e. MacNeish, en un trabajo publicado en 1967 (Si tienes problemas para ver el documento en línea, con el botón secundario del ratón elige "guardar vínculo" o "guardar acceso directo" para guardarlo en tu PC), efectuó una periodización de las etapas de ocupación del valle haciendo la propuesta de las siguientes fases:
Nombre de la fase
Inicio
Fin
Caracterízticas en palabras de MacNeish
Ajuereado (agujerado)
? a.n.e.
6,500 a.n.e.
Rastros de ocupaciones de la cueva, probablemente efectuados por pequeños grupos de unas cuantas familias. El grupo humano estaba compuesto de cazadores, tramperos y recolectores de plantas. Unas cuantas herramientas de piedra trabajadas, la mayoría de ellas elaboradas de forma rústica extraídas de algunas lajas.
El Riego
6,500 a.n.e.
5,000 a.n.e.
Muchos campamentos de temporada húmeda y seca de gente que vivía de la caza, de las trampas, y de la recolección. Primeros indicios de cultivo de plantas. Un mayor número de herramientas de piedra para moler, de redes, de canastas, de petates. Entierros múltiples de tipo ritual, con indicaciones de sacrificio humano.
Coxcatlan
5,000 a.n.e.
3,500 a.n.e.
Menos sitios ocupados por períodos mayores de grupos mayores. La gente era principalmente recolectora de plantas quienes también ponían trampas de animales y cazaban. Existe firme evidencia de cultivo de un número importante de plantas, que incluían maíz, frijol, calabaza y chile, así como indicaciones de experimentos con frutos. El inventario ampliado de herramientas de piedra cortada y de molienda; los metates empiezan a reemplazar la piedra de molienda; también existen técnicas mejoradas de elaboración de canastas y de redes.
Las abejas
3,500 a.n.e.
2,300 a.n.e.
Importantes cambios en el patrón del lugar de colonización o asentamientos; algunas gentes, viviendo a lo largo del año, en aldeas de casas tipo foso a lo largo de las terrazas de los ríos en los flancos occidentales del Valle. Los alimentos agrícolas ahora proporcionan el 20% de la dieta e incluye nuevas especies. Primera evidencia del perro doméstico. Nuevos tipos de artefactos de piedra cortada y de molino; canastos de puntada separada; posiblemente cordón de algodón.
Purrón
2,300 a.n.e.
1,500 a.n.e.
Se conoce únicamente al través de dos ocupaciones de la cueva; esta fase se caracteriza por cerámica diferente, cruda, quebradiza que se encuentra entre las primeras o más tempranas que se han encontrado en Mesoamérica. Otros tipos de artefactos continúan en formas representadas por los ensambles de las Abejas y Ajalpan.
Ajalpan
1,500 a.n.e.
900 a.n.e.
La gente se había convertido en campesinos de subsistencia que vivían en aldeas de carrizo y de adobe en todas las planicies de inundación. Las cosechas incluyen maíz, calabaza, frijol, chile, amaranto, aguacate, zapotes y algodón. Cantidades más importantes de herramientas de piedra cruda y de molienda, muestras importantes de cerámica bien hechas en un número limitado de formas de vasija. Las figuritas evolucionan una factura temprana cruda hasta tipos sólidos a diferencia de otras en el Altiplano de México, para posteriormente convertirse en figurinas grandes huecas sólidos y se asemejan a los primeros ejemplos de las regiones bajas.
Santa María
900 a.n.e.
200 a.n.e.
Un número importante de componentes indica indicios del crecimiento de la población. La primera evidencia estructural de una verdadera irrigación, la gente también eran campesinos de la Planicie de inundación así como de las barrancas, cultivaban raíces mejoradas de maíz y otras plantas. Las casas de carrizo y adobe, orientadas a una aldea mayor que contenía estructuras ceremoniales, estaban localizadas en la parte de abajo del Valle cerca de Ajalpan, Tehuacán, Tepanco, y en la boca del arroyo Lencho Riego no lejos de Tilapan. Las cerámicas blanca y gris -bien hechas- muestra semejanza a la cerámica temprana de Veracruz y de Monte Albán. Una muestra variada de figuritas, que incluyen tipos intrusivos de otras partes de México, proporcionan correlaciones de una organización religiosa y secular, incluye un panteón de poderosos sacerdotes y jefes. Otros artefactos incluye nuevos tipos de herramientas de piedra, tela de algodón tejido, posiblemente sandalias entrelazadas.
Palo Blanco
200 a.n.e.
700 d.n.e
Los campesinos del Valle regularmente utilizaron irrigación; los nuevos productos domesticados incluían cacahuate, guayaba y guajolotes. Numerosos asentamientos, que consistían de aldeas y pequeños grupos orientados hacia centros adyacentes más grandes que se encontraban en la parte superior de las colinas con pirámides de piedra elaborada, juegos de pelota, plazas, y otras esculturas se localizaron en muchas de las mesetas o mesas entre Calipan y Teotitlán del Camino; otras se construyeron en colinas a lo largo del costado Noroccidental cerca de Zapotitlán. Estos centros nos hacen pensar de la existencia de sacerdotes y reyes, o los sacerdotes-reyes gobernaron asistidos por una jerarquía de burócratas y consultores. Los quemadores de incienso de esfinge indican el ritual de algunos de los dioses posteriormente registrados en el Códice Borgia, y otros Códices, pueden remontarse a este tiempo. Los artefactos incluyen herramientas muy bien elaboradas de obsidiana, tela de corteza, telas tejidas, y cerámica gris y naranja fina.
Venta Salada
700 d.n.e
1,540 d.n.e.
El Valle estaba probablemente dividido en Ciudades, Estados o Reinos compuestos de pueblos o caseríos que rodeaban a los centros urbanos, que a menudo se encontraban fortificados, situados en los flancos del Valle en las mismas ubicaciones de los pueblos actuales. Los campos, los adoratorios, los sitios para elaboración de la sal, las canteras, las aldeas, las casas de los guardias y las habitaciones conectadas con un amplio rango de facetas de la irrigación se difundían a lo largo de la región. La economía estaba basada en la agricultura de irrigación, el comercio, la producción de sal, el proceso del algodón, y la elaboración de algunos implementos diferentes de piedra. La cultura material como un ente total es una variante del estilo de la mixteca de Puebla y del complejo de artefactos. La organización social eraintrincada y estratificada. El desarrollo de un sistema jeroglífico, hizo que fuese posible la documentación de una religión elaborada, de un sistema calendarico complicado, y de muchas ceremonias.
El trabajo de MacNeish
Las excavaciones dirigidas por MacNeish abarcan desde 1960 hasta 1964 y todo el proyecto fué concebido, a partir de 1961, como un estudio multidiciplinario en el que participaron expertos en botánica, zoología, geología, hidrología y antropología. Personas como Douglas S. Byers, Kent V. Flannery, Jean Brunet, James E. Anderson, Robert Chadwick, Paul C. Mangelsdorf, Walton C. Galinat, Lawrence Kaplan, Hugh C. Cutler, Thomas W. Whitaker, Early Smith Jr., Stanley G. Stevens, Erik O. Callen, además del propio MacNeish, participaron en en el análisis de los resultados de las excavaciones y en la redacción del trabajo publicado por la Universidad de Texas en 1967. Desde luego, en el trabajo de campo participaron muchas otras personalidades.
Es importante el trabajo desarrollado en el Valle de Tehuacan, no por ser
Ubicació del Valle de Tehuacan al sureste del estado de Puebla
necesariamente el lugar donde se originaron los procesos de agricultura y civilización del Anáhuac, sino porque fué, tal vez, el primer estudio interdiciplinario para esta super área cultural. En el estudio se pueden observar patrones de asentamientos, evolución de la flora y fauna del valle, evolución del proceso de la agricultura, patrones de alimentación y la relación de quienes habitaron la zona con el resto de la cultura del Anáhuac.
El Valle de Tehuacan fué escogido por MacNeish porque reunía las caracterízticas climáticas necesarias para la preservación de restos orgánicos que lo podrían conducir a su primer objetivo que era descubrir el origen de la domesticación del maíz. Previamente había determinado que el origen del cultivo de este cereal debería ubicarse al norte del estado de Chiapas y el Valle de Tehuacan reunía las condiciones climáticas y culturales necesarias para realizar sus trabajos. El clima del valle se considera del tipo cálido seco que probablemente desde el año 6,500 a.n.e. ha variado muy poco. Posiblemente el último cambio climático se dió con motivo de la culminación de la última glaciación hace unos 12,000 años.
El Valle de Tehuacan, comprende prácticamente lo que actualmente se conoce como "Reserva de la Biósfera Tehuacan-Cuicatlan" que se ubica entre los 17º32'24.00" y 18º52'55.20" de latitud norte y los 96º59'24.00" y 97º48'43.20" de longitud oeste en el actual estado mexicano de Puebla. El valle está delimitado al norte por el Eje Neovolcánico, al oriente por la Sierra Madre Oriental que incluye a la llamada Sierra Negra de Puebla y la Sierra de Zongolica. En el noroccidente limita con los valles de Atlixco y Matamoros en el estado de Morelos y al suroccidente la colindancia se establece con la Sierra Mixteca y el Valle de Acatlan.
El Valle de Tehuacan es recorrido por diversos rios. En el norte los rios Zapotitlan, Hondo y Xiquila, después de unirse al rio Salado, pasan a ser tributarios del rio Santo Domingo, uno de los principales afluentes del Papaloapan. Por el sur del valle, alrededor de Cuicatlan, los rios Grande y Tomellin, son igualmente tributarios del rio Santo Domingo y sus aguas pasan a alimentar al Papaloapan que termina su recorrido en la costa del golfo en la Laguna de Alvarado.
De acuerdo al estudio de Jean Brunet, incluido en el trabajo dirigido por MacNeish, el valle de Tehuacan pudo haber sido una cuenca cerrada, es decir, un
Cacto en el valle de tehuacan, típico de los climas secos y semidesérticos
lago, cuyas aguas fueron capturadas por el rio Santo Domingo probablemente durante la primera etapa de la época cuaternaria que culminó precisamente hace 12,000 años con la última glaciación. El resultado de esta captura y el consecuente vaciado de la cuenca, fué que el clima se volviese mas seco. Aunque como apunta Brunet, en el último periodo del cuaternario, es decir, desde hace 12,000 años a la fecha, el clima del valle no debió cambiar significativamente, sin embargo a nivel de microclimas se considera una tendencia hacia una creciente aridez.
Según Kent V. Flannery, las especies de vertebrados comestibles de los cuales se encontró evidencia para el primero y segundo milenio antes de nuestra era en el Valle de Tehuacan, son, entre otros, conejos de las especies Sylvilagus Audubonii (conejo del desierto), Sylvilagus Cunicularius (cola de algodón mexicano), ratones canguros de las especies Sterogeomys sp. y Dipodomys Phillupsii, ratón espinoso (Liomys irroratus), ratón de las cosechas (Reithrodontomys fulvescens),otro ratón de la especie Peromyscus spp, coyotes, zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), mofeta encapuchada (mephitis macroaura), lince rojo o gato montés (Lynx rufus), venado de cola blanca (odocoileus virginianus), Codorniz (Colinus virginianus),´las tórtolas o palomas zenaida asiática o paloma de ala blanca, Columbigallina passerina, cuervo común (Corvus corax), tapacaminos o chotacabra de las especies Caprimulgus ridgwayi y Chordeiles acutipennis, lagartijas de la especie Ameiva undulata, falso camaleón de la especie Phrynosoma spp, iguana negra (Ctenosaura pectinata).
En lo que corresponde a las fases mas antiguas del Valle de Tehuacan, se identificaron especies que para las fases subsiguientes ya habían desaparecido, como son el caballo, antílope, algunos tipos de liebres y tortugas.
A partir de la parte final de la fase ajuereado, la principal fuente de alimentación habrían sido el conejo y el venado de cola blanca, manteniéndose estas fuentes de alimento animal durante todas las fases de ocupación del valle, destacándose que de acuerdo a las evidencias, el perro doméstico fue introducido alrededor del año 3,200 a.n.e. y el guajolote hasta el año 180 d.n.e. De acuerdo a Flannery el perro quizá empezó a ser consumido alrededor del año 1,500 a.n.e.
Las conclusiones de Flannery sobre la fauna del Valle de Tehuacan en sus propias palabras son las siguientes:
1.- El hombre estuvo presente en el Valle de Tehuacán hace 10,000 años como un contemporáneo del caballo, del antílope, de la liebre, de la zorra, de la pequeña ardilla de piso, de la tortuga tuza y otras formas que sugieren un clima como el que corresponde a la planicie templada del norte de México hoy día. Durante esta era, se vivió principalmente de caza menor aunque los restos de caza mayor también están presentes en los sitios de campamento. Hay una evidencia de arreos comunales de liebres.
2.- El cambio al clima moderno y a la fauna fue esencialmente completo alrededor del año 7,000 a. C. Desde ese tiempo, tal como se sugiere por la carencia de variación en los restos de pequeños roedores, la ecología básica del Valle no ha sido alterada. Hoy en día la punta norte del Valle esta clasificada como templada semiárida, y la terminal sur del valle como tropical árida.
3.- Durante el período de 6,500 a 1,000 a. c., la subsistencia involucró una cacería considerable de venado cola blanca, especialmente en la temporada de secas y conejos de cola de algodón de dos especies fueron atrapados en grandes números. Estos dos animales, el venado y el cola de algodón han permanecido como las fuentes más importantes de carne silvestre en el Valle.
4.- El perro doméstico fue introducido al Valle de Tehuacán aproximadamente en el año 3,200 a. c; en la fase Agrícola Tardía precerámica de las Abejas. Para nuestro mejor entendimiento, esta es la evidencia fechada más antigua confiablemente para el perro en la misma Mesoamérica. Desde al menos el año 1,500 a. c. en adelante, hay una evidencia abundante que este animal fue consumido.
5.- El guajolote doméstico fue introducido al Valle de Tehuacán aproximadamente en el año 180 d. C., en el período Clásico o Palo Blanco y desde ese tiempo en adelante fue utilizado como alimento. En lo que a nuestro mejor entendimiento se da, esta es la evidencia más antigua confiable en lo que se refiere al guajolote en la misma Mesoamérica.
6.- La cacería continuó en los periodos posteriores (900 a.C hasta 1,500 d. C.), pero nunca a la escala vista en los tiempos precerámicos. El trampeo de tales especies como el cola de algodón y la tuza continuaron, pero en ese tiempo de la conquista los animales domésticos representaban por lo menos 20% de los animales individuales que se consumían en el Valle.
Por su parte, en la flora del Valle de Tehuacan se encontraban presentes, desde las primeras fases, especies comestibles como frijoles, maiz silvestre, calabazas y guajes, cactáceas, agaves, aguacates, zapotes, coyoles, chiles y mezquite entre otras. Además otras plantas utilitarias como el algodón estaban presentes cuando menos desde el año 3500 a.n.e.
La aparición del maiz en el valle, de acuerdo a las evidencias extraidas por MacNeish, se da aproximadamente alrededor del año 6500 a.n.e., aunque su domesticación, es decir, el inicio de su cultivo se dió posiblemente alrededor del año 5,000 a.n.e.
En algunas de las cuevas, MacNeish hizo el descubrimiento de las mazorcas de maiz mas antiguas que se han encontrado y que midiendo apenas una o dos
Foto obtenida de la publicación de MacNeish.- Mazorcas silvestres de la cueva de San Marcos de la fase Coxcatlan
pulgadas, corresponden a especies silvestres que según MacNeish son el ancestro del maiz domesticado.
Desde antes del descubrimiento de MacNeish, ha existido un interesante debate entre los especialistas acerca del origen del maiz. Algunas opiniones consideran que el maiz se originó del maiz mismo, es decir, un antepasado silvestre de maiz fue el ancestro de las razas o variedades que actualmente se conocen.
Otros, consideran que el teocintle o el tripsacum, especies silvestres genéticamente cercanas al maiz pudieron ser los ancestros de este.
En la actualidad, el teocintle como ancestro del maiz ha venido ganando terreno, y una de las razones que se arguyen a favor de esta idea es que el maiz al tener sus granos demasiado apretados en el olote o raquis de la mazorca, es incapaz de esparcirse por si solo. La planta necesita necesariamente de la intervención humana para reproducirse, con lo que se confirma totalmente que este vegetal es creación plena del ser humano.
Por su parte, el teocintle aunque morfológicamente difiere del maiz en que solo
Espiga de la planta de teocintle
tiene una o dos hileras de granos y que estos poseen una envoltura de manera individual, tiene una raquis débil que permite a la planta esparcir sus semillas. Esto ha conducido a que se cree que una especie de teocintle que se localiza en la cuenca del rio Balsas, entre los estados mexicanos de Guerrero, Michoacan y el Estado de México, es el antepasado del maiz doméstico y que seguramente se inició su cultivo aproximadamente en el 8,000 a.n.e.
No obstante, aunque la solución a esta divergencia queda en manos de los especialistas, hay que hacer notar que las mazorcas identificadas como silvestres por MacNeish, según este arqueólogo tenía una raquis débil, es decir el ancestro del maiz era capaz de esparcirse por si mismo. La condición actual del maiz, sería entonces el resultado del proceso de domesticación donde numerosos procesos de selección ha producido una especie totalmente dependiente del hombre.
La cueva de Guilá Naquitz
Posteriormente a los trabajos en las cuevas del Valle de Tehuacan, Kent V. Flannery, colaborador de MacNeish en Tehuacan, desarrolló un trabajo similar en el Valle de Oaxaca, localizando en la llamada cueva de Guilá Naquitz, ubicada cerca de Mitla, vestigios de mazorcas de maiz cuya antigüedad rivaliza con las del Valle de Tehuacan.
Así como las conclusiones de los investigadores del Valle de Tehuacan son en el sentido de que el maiz tuvo su origen en una variedad silvestre de la misma planta, las conclusiones de Flannery, por el contrario, apuntan de que es una variedad de teocintle el probable antecesor del maiz.
En los últimos años se han efectuado nuevas dataciones para los especímenes de maiz encontrados en, tanto en el Valle de Tehuacan como en la cuenva de Guilá Naquitz. Esto se ha hecho porque se han desarrollado nuevas técnicas de datación que no existían en los tiempos de los descubrimientos. Aunque se utiliza todavía el método de Carbono 14, antes se aplicaba a restos orgánicos como el carbón, asociados al estrato donde se localizaba la muestra, sin embargo ahora es posible aplicar la prueba directamente a pequeñas partículas orgániicas como son los granos de maiz y las mazorcas que los contenían.
El resultado de las nuevas dataciones, a partir de información de Flannery, se publicaron en el año 2001 en inglés en el sitio del PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America), del cuya publicación aquí se ofrece una traducción parcialal español.
Obras Hidráulicas
Uno de los hallazgos mas importantes en el Valle de Tehuacan, fue el descubrimiento de diques y presas que Jean Brunet llamó "presas de Mequitongo". La evolución del Valle de Tehuacan a partir de la captura del lago interior por parte del rio Santo Domingo, ocasionó que las reservas de agua en la zona disminuyeran lentamente pero de manera ininterrumpida. Como consecuencia, el valle se volvió gradualmente mas seco y los mantos acuíferos se encontraban cada vez mas profundos.
Como compensación al proceso de aridez de las tierras del Valle de Tehuacan, sus antiguos habitantes desarrollaron diques y presas que permitieran almacenar volúmenes considerables de agua, seguramente para su utilización en la
Presa Purrón, tomada del trabajp de Hernández Garcíadiego y otros.
temporada de mayor sequía. Junto con estas, también se llevó a cabo la utilización de almacenes de agua llamados por los españoles albercas y también jagüeyes. Esta última palabra de origen antillano, es aún utilizada ampliamente en diversos lugares de Latinoamérica y corresponde a los vocablos nahuas atecochtli y tlaquilacáxitl. La siembra en forma de terrazas en las laderas de los cerros también fué de amplia utilización. La construcción de sistemas de almacenamiento de agua fue complementado por la construcción de un sistema de canales que permitía llevar el agua a las zonas de plantíos de manera controlada. Aunque en el trabajo dirigido por MacNeish, Jean Brunet reporta la existencia de estos canales, en trabajo de Raúl Hernández Garciadiego y otros, publicado en el año 2004 en Tehuacan, Puebla, se le atribuye a León Barttolomé Hernández Herrerías y a Pánfilo Eugenio Morales el haber descubierto el canal de Santa María.
De acuerdo al trabajo dirigido por MacNeish, la construcción de las presas, o específicamente de la conocida como presa Purrón, se dio en la llamada fase Santa María que abarcó de los años 900 al 200 a.n.e. De acuerdo a Hernández Garcíadiego y otros, el canal de Santa María habría sido construido igualmente en la misma fase del Valle de Tehuacan. Sin embargo, de acuerdo a estos últimos autores, la construcción del complejo de canales lo ubican en la fase Venta Salada que abarca desde el año 700 al 1540 de nuestra era.
Como conclusión podemos determinar que la agricultura comenzó al parecer con plantas distintas al maiz como son las calabazas y si en el Valle de Tehuacan y en Guilá Naquiz se han encontrado las evidencias mas antiguas del cultivo del cereal emblema de la futura cultura del Anáhuac, solo es debido a que las condiciones climáticas favorecieron la conservación de los restos organicos que denuncian la presencia del cultivo. Los hallazgos de mazorcas primitivas muy similares en Tehuacan y en Oaxaca, nos permite inferir que la domesticación del maiz pudo haberse iniciado muchos años antes, tal vez muchos siglos antes, en cualquier otro lugar del actual territorio mexicano. La zona del rio Balsas es un buen candidato, sobre todo si se confirma de manera definitiva que el Teocintle es el ancestro definitivo del maiz.