El antiguo Anáhuac
La cultura antigua

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe





  • Inicio
  • Historia  Historia
  • Mitos  Mitos
  • Calendario  Calendario
  • Galería de Videos  Galerías
  • Libro de Visitas  Visitas
  • Contáctanos  Contactar
 

(Autor: Santiago Marino Mojica Román)


 


Primeros asentamientos


Los arqueólogos consideran a la cerámica como el principal denunciante de los asentamintos humanos. Se considera que los pueblos antiguos empezaron a elaborar vasijas para almacenar y manejar el producto de su actividad agrícola, y es esta la que implica que necesariamente los pueblos que la practicaron ya habían establecido sus residencias permanentes.

No obstante, es necesario tener en cuenta que la condición nómada de los pueblos debió estar también condicionada por el medio ambiente donde se desenvolvían. Regiones donde la flora y la fauna contaban con un abundante sistema, tal vez no obligaban a los seres humanos a  buscar nuevos horizontes. El merodeo por la región en busca de alimentos vegetales y animales, según la temporada, podría haber suministrado a las comunidades del sustento necesario para su supervivencia.

El medio ambiente

El territorio de lo que llegaría a ser el antiguo Anáhuac cuenta un una amplia variedad de climas y ecosistemas, cada uno de ellos con una amplia riqueza botánica y zoológica que bién aprovechada permiten la perfecta subsistencia de las sociedades humanas. No es el caso de las grandes praderas o sabanas como en África o en lo que fué el actual territorio de Estados Unidos, donde el hombre cazador requería moverse constantemente en pos de las grandes manadas de bisontes u otros animales migratorios.

La situación actual de los ecosistemas presentan una gran transformación con respecto a la antigüedad, debido a que a partir de la llegada de los españoles, se han introducido nuevos cultivos y nuevas formas de explotación de la tierra. Además, especies vegetales y animales exóticas se han introducido, contribuyendo con ello a la transformación de los ecosistemas originales. La ganadería extensiva y el cultivo a gran escala de especies foráneas como el arroz, trigo y la caña de azúcar, han sido definitivos en la transformación de los sistemas primigenios.

Sin embargo, a pesar de todo, la situación actual aún nos permite formarnos una idea de los ecosistemas existentes en la antigüedad y deducir la manera en que los seres humanos antiguos interactuaban con ellos.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Materiales del Gobierno mexicano (SEMARNAT), los tipos de ecosistemas que existen en México son los siguientes:

1.- Selvas o bosques tropicales, clasificados por la manera en que los árboles que la habitan pierden sus hojas. Así tenemos selvas o bosques perennifolios, subcadufolios y cadufolios. Estos sistemas existen desde el sur de Sonora hasta Chiapas y la peninsula de Yucatán, pasando por algunas zonas de Veracruz y Tabasco.

En estos ecosistemas la humedad es abundante y en algunos casos hay una marcada diferenciación de dos temporadas, la de lluvias y la de secas. En estos sistemas, la planificación agrícola estaba normada precisamente por esas dos temporadas anuales.

2.- Los bosques áridos y semi áridos, que según la SEMARNAT son de tipo espinoso y de matorral xerófilo. Esos sistemas no tienen una distribución homogénea en el pais y se presentan en "manchones" a lo largo del territorio, en vencindad de otro tipo de ecosistemas como son los bosques tropicales y templados. En estos sistemas, existen plantas espinosas como el mezquite, cactos y cardones o magueyes. Estos ecosistemas han sido tradicionalmente asociados al norte del actual territorio mexicano que los estudiosos de la antigüedad llaman "Aridoamérica", sin embargo existen en muchas otras partes. Un buen ejemplo de este ecosistema lo es el caso del Valle de Tehuacan ubicado en pleno centro del antiguo Anáhuac.

3.- Los pastizales, sabanas y praderas de alta montaña. En los primeros, la vegetación predominante es el pasto y la presencia de arboles es escasa y dispersa y la temporada de secas es de seis a nueve meses del año. El pasto no permite una utilización óptima para el pastoreo del ganado. En la actualidad, el ganado solo puede pastorear durante un corto periodo del año y el resto del tiempo debe ser trasladado a zonas de pasto mas abundante. Un buen ejemplo lo constituye algunas partes de la llanura costera de sotavento inmediatamente aledaña al golfo en el estado de Veracruz.

Las sabanas en cambio, presentan lluvias durante el verano y los suelos son inundados por los caudales de los rios. En algunos casos esta inundación produce una abundancia de pastizales que es aprovechada por los ganaderos para reubicar a sus animales. La región entre La Mixtequilla y los márgenes bajos del rio Papaloapan, Coatzacoalcos y Usumacinta, son ejemplos claros de este sistema.

Las praderas de alta montaña, se da en zonas de mayor altitud sobre el nivel del mar, y la existencia de pastizales parecen óptimos para la actividad ganadera. En los llanos de Apan en hidalgo, cerca de Otumba tenemos ejemplos de estos pastizales.

4.- Los bosques templados y de niebla.- Estos ecosistemas están actualmente relacionados con las altas montañas y actualmente son explotados por la industria maderera. La madera del píno, encino, roble y oyamel, entre otras especie, es aprovechada por los responsables de su explotación.

5.- Humedales y pantanos.- En estos sistemas, el agua es un factor determinante en el medio ambiente. La variedad de vida vegetal y animal se da de una manera, no solo abundante, sino también mas variada que en otros. Los humedales pueden estar ubicados en las costas marítimas, alrededor de las desembocaduras de los rios y alrededor de zonas lacustres. En ambas costas del antiguo Anáhuac, desde Sonora y Tamaulipas hasta Costa Rica, hay presencia de huemedales. Pero también han existido humedales muy importantes en zonas lacustres como lo fué el antiguo lago de Texcoco, el de Chapala, Pátzcuaro, Petén Itzá y muchois otros ubicados a todo lo largo del viejo territorio.

Las zonas pantanosas aledañas a los humedales, a pesar de no ofrecer condiciones para la agricultura, abrigan una gran cantidad de especies acuaticas y de otro tipo ya sean terrestres o avícolas. Los pantanos de Nayarit, Centla en Tabasco y Alvarado en Veracruz, son algunos de los ejemplos de estos ecosistemas de humedales y pantanos.

Asentamientos permanentes

Ante el panorma de los diversos complejos ecológicos, es muy probable que los primeros seres humanos en al antiguo territorio del Anáhuac eligieran para su residencia definitiva en primer lugar a aquellos donde la fauna y la flora le ofreciera las mejores condiciones para su manutención. Por ello no es extraño que las evidencias mas antiguas de restos humanos se encuentren en zonas aledañas a lagos y rios. No obstante, en las regiones de extrema humedad tal vez jamás encontraremos restos humanos o evidencias de su ocupación en etapas muy tempranas, lo cual no significa que el hombre no estuvo presente. Las evidencias de presencia humana mas tempranas que se pueden encontrar en los lugares extremadamente húmedos lo constituyen los restos de construcciones de casas y centros ceremoniales y, posiblemente, de piedras utilizadas como armas y herramientas.

Si se mantiene como cierta la evidencia de la presencia humana en Valsequillo hace 39,000 o 40,000 años, al menos desde entonces el ser humano empezó a colonizar todo el vasto territorio que posteriormente constituyó el Anáhuac.

La presencia humana en el Valle de Tehuacan, hace 10,000 años, cuando el Valle ya había perdido su lago interior y se había deslizado hacia un clima seco y semiseco, hace suponer, a manera de hipótesis, que otras regiones mas ricas en vida silvestre ya habían sido ocupadas. Esta es una hipótesis de muy difícil comprobación dado la dificultad que entraña encontrar restos organicos en lugares con un altísimo nivel de humedad. Esto solo se puede inferir a partir de considerar que los seres humanos habrían ocupado de manera permanente primero los mejores lugares y estos son, indudablemente las zonas lacustres y las riberas de los rios. No obstante, lugares como el Valle de Tehuacan, de acuerdo al trabajo encabezado por MacNeish, albergaba la suficiente vida animal y vegetal para sostener una población estable aún sin un desarrollo significativo en la agricultura.

En general se considera a la cerámica como la demostración del inicio de la vida sedentaria y de la civilización. Acompañando a la cerámica está también el conjunto de monumentos y construcciones, que por lo general son de piedra, y en lugares donde esta no abunda, son de tierra apisonada. Es posible que los primeros instrumentos domésticos y otras herramientas se construyeran de madera, de la misma manera que se fabricaban armas con este material. Edificios, construcciones rituales y representaciones religiosas y dinásticas pudieron igualmente ser fabricados con madera. La preservación de éstos desde la mas remota antigüedad hasta el presente habría sido casi imposible, sobre todo en lugares de extrema humedad. Por ello, la aparición de la cerámica, de edificios y de representaciones humanas en piedra, terracota y en cualquier otro material no perecedero, pudo ser eventualmente la continuación de un proceso precedente y del cual tendríamos pruebas de muy difícil obtención.

Cuando la arqueología descubre yacimientos de antiguas civilizaciones, aparecen ante nuestros ojos como algo surgido casi de la nada, sin embargo, toda civilización es producto de la acumulación de conocimiento aplicado al dominio de la naturaleza. La construcción de plataformas en las riberas de los lagos y rios, se realizan una vez que se ha tenido conocimiento del comportamiento periódico de las aguas. Aún, la deidificación de algún producto de la naturaleza o del comportamiento de esta, son necesarimente resultado de cierto grado de conocimiento de los fenómenos naturales. Conocimiento suficiente para llegar a comprender su papel decisivo en la vida humana.




(Copyright © 2011 Santiago Marino Mojica Román)

 

© 2025 El antiguo Anáhuac