El antiguo Anáhuac
La cultura antigua

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe





  • Inicio
  • Historia  Historia
  • Mitos  Mitos
  • Calendario  Calendario
  • Galería de Videos  Galerías
  • Libro de Visitas  Visitas
  • Contáctanos  Contactar
 

(Autor: Santiago Marino Mojica Román)


 

Poblamiento de América, las primeras huellas

A mediados del siglo XX, la teoría predominante establecía que el continente americano se empezó a poblar aproximadamente hace 12000 o 14000 años y consecuente con esto, la cultura mas antigua registrada en el continente habría sido la llamada cultura "clovis", cuyo florecimiento era marcada por los estudiosos  justamente después de finalizar la última gran era glaciar.
Punta de lanza clovis
Punta de lanza caracteríztica de la cultura clovis
Sin embargo, al paso de los años se han realizado diversos descubrimientos de yacimientos arqueológicos que revelan la presencia humana en el continente, muchos años antes del apogeo del llamado complejo "clovis". Los yacimientos que han sido descubiertos se localizan desde el actual territorio mexicano hasta el extremo sur del continente, en Argentina, Chile y Brasil. Todo esto hecha por tierra la teoría de que el continente se empezó a poblar al fin de la era glaciar y que pone a los clovis como la cultura mas antigua. La mayor antigüedad de una presencia humana, hasta ahora, se ha localizado en Pedra Furada, lugar ubicado al noreste de Brasil. En este lugar, según la arqueóloga y licenciada en historia natural, Niéde Guidon, directora del equipo franco brasileño que en 1973 hizo el descubrimiento del sitio arqueológico, las dataciones de carbono 14, señalan evidencias de la presencia humana desde hace 60,000 años.

Igualmente las evidencias de presencia humana mas temprana hasta ahora identificadas, en el territorio de lo que fué el antiguo Anáhuac, se registran en la zona de Valsequillo en el estado de Puebla, El Cedral en San Luis Potosí y Tlapacoya en el estado de México. Las evidencias mas antiguas, que son las registradas en Valsequillo, están constituidas por un
Huellas humanas
Huellas humanas hace 39,000 o 40,000 años
conjunto de huellas impresas en ceniza volcánica petrificada.
Presencia humana hace 40,000 años en Valsequillo, Puebla
Video de Valsequillo
De acuerdo a fechamientos efectuados por medio del método del carbono 14 (C14), y el de termoluminicencia, las huellas tendrían una edad de 39,000 años (ver noticia en inglés).

Los nuevos decubrimientos plantean otras posibilidades teóricas para el poblamiento de América. La evidencia de presencia humana hace 60,000 años, en lugares tan al sur del continente, como lo son Chile, Argentina y Brasil, plantea la posibilidad de que el ser humano haya ingresado al continente americano, si lo hizo únicamente por el estrecho de Bering, hace unos 65,000 o 70,000 años. Aunque predomina la tesis de que el hombre ingresó por Beringia y a partir de ahí se diseminó paulatinamente hacia el sur, también se presenta la posibilidad de un poblamiento por diferentes vías, como es el bordeado de la costa desde Asia hacia América y el cruce transoceánico desde la Polinesia  y otros lugares del sureste asiatico.



Restos humanos mas antiguos


En 1947 se encontró en el lecho seco del lago de Texcoco, en la localidad de Tepexpan, en el estado de México, un esqueleto completo de un ser humano que en un principio se le otorgó una antigüedad de entre 11,000 y 10,000 años. Durante años, enmedio del debate, se consideró a este especímen el de mayor antigüedad en lo que es el moderno territorio mexicano. Sin embargo, fechamientos mas recientes, efectuados con el método de las "series de uranio", han determinado que la antigüedad del llamado "hombre de Tepexpan", es de entre 4,600 y 7,600 años.

No obstante, posteriormente al descubrimiento del hombre de Tepexpan, se han encontrado otros restos humanos como son la "mujer del peñón", el "hombre de Tlapacoya", el "hombre de Chimalhuacan" y el "hombre del metro Balderas". Todos estos casos tienen el común denominador de que los lugares en los que fueron localizados se ubican en el Valle de México, en los alrededores del lago de Texcoco, y la antigüedad estimada de todos ellos es de entre 13,000 y 10,000 años.

La preservación de restos humanos es factible en condiciones semi secas como es el altiplano central mexicano y por el contrario, es difícil que en lugares de alta concentración de humedad como es la costa del golfo en el sur de Veracruz y Tabasco, se encuentren fósiles humanos, sin embargo en el sureste mexicano, específicamente en el actual territorio del estado de Quintana Roo, se encontraron esqueletos de los que se han denominado "el joven de Chan Hol" y la "mujer de Las Palmas" cuya antigüedad se estima en 10,000 años.

Es difícil determinar si la población humana que habitó las regiones donde han sido localizados restos óseos, descienda de quienes merodeaban en Valsequillo, El Cedral y Tlapacoya 15,000 o 30,000 años antes. No obstante, la presencia humana recurrente hace 13,000 o 10,000 años, permite advertir que desde ese momento, los humanos empiezan a habitar la zona donde desarrollarían la futura civilización del Anáhuac.




(Copyright © 2011 Santiago Marino Mojica Román)

                                                                                Siguiente
© 2025 El antiguo Anáhuac