El antiguo Anáhuac
La cultura antigua

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe





Evidencia arqueológica de la domesticación del teocintle en Guilá Naquitz, Oaxaca 

Bruce F. Benz

Departmento de Biologia, Texas Wesleyan University, 1201 Wesleyan, Fort Worth, TX 76105

Communicado por Kent V. Flannery, University of Michigan, Ann Arbor, MI, December 18, 2000 (received for review October 15, 2000)

(Publicado en http://www.pnas.org/content/98/4/2104.full.pdf+html. Versión PDF)

(http://www.pnas.org/content/98/4/2104.full, versión html)




 

 (Solo se traduce el resumen inicial y las conclusiones)

Resumen

 

El análisis de los tres más antiguos fragmentos de la inflorescencia de Zea mays1 de Guilá Naquitz, Oaxaca, México, demuestra que no se desarticulan de manera natural, lo que indica que la selección agrícola de teocintle domesticado estaba en marcha ya 5.400 años 14C antes del presente (alrededor de 4.200 aC años dendrocalibrados). La co-ocurrencia de dos ejemplares clasificados con dos filas y cuatro filas de granos y numerosas características morfológicas adicionales de estos ejemplares apoyan la hipótesis basada en el análisis de genética molecular y cuantitativa que el maíz evolucionó a partir del teocintle. La domesticación del ancestro silvestre del maíz se produjo antes de finalizar el quinto milenio antes de Cristo.

La más antigua evidencia macrobotánica de las fases iniciales de la evolución del maíz proviene de dos lugares arqueológicos de Mesoamérica, los valles de Tehuacán y Oaxaca. Estas dos localidades han producido las primeras evidencias del cultivo de maíz por cazadores-recolectores precerámicos (1-4). Un amplio debate acerca de estos especímenes gira en torno a su relativa antigüedad y un análisis e interpretación detallada de su morfología. La comparación morfológica de las muestras de Oaxaca y Tehuacán junto con la fecha exacta de las muestras de Guilá Naquitz indica que los esfuerzos para domesticar el teocintle tuvieron éxito por lo

 

Fig. 1. Fotografía de tres mazorcas arqueológicas de Guila Naquitz. Las muestras a y b de C9. El vértice de la mazorca está a la izquierda (superior) o de la derecha (inferior). Los tres ejemplares tienen dos filas de cúpulas. Los especímenes a y b tienen una sola espiguilla por nodo, es decir, un solo grano por cúpula. El especimen a (superior) muestra el lado abaxial (distancia desde el eje), mientras que el especimen b (superior) muestra el lado adaxial (hacia el eje) de la simetría bilateral inflorescencia dística. Muestra de una muestra (inferior) un rango de espiguillas en el lado abaxial, mientras que el especimen b (inferior) muestra lado abaxial. La orientación perpendicular de glumas inferiores en los ejemplares de dos hileras son visibles en los especímenes a y b (inferior). El espécimen c es de dístico de cuatro hileras ejemplar de D10. La disposición alternativa de oposición rachids, cúpulas poco profundas, y la perpendicular a reflejadas glumas inferiores son visible en el inferior, mientras que las espiguillas pares y cúpulas abiertas se pueden ver en las Superiores. Las muestras son de tamaño real. (Escala 5 6 cm.)

menos 700 años antes de que las primeras mazorcas de maíz se incorporan a la basura precerámica de la cueva de San Marcos del Valle de Tehuacán.

Muestras arqueológicas de las inflorescencias del Zea domesticado (mazorcas) de Guilá Naquitz fueron objeto de la espectrometría de acelerador de masas (AMS) de datación por radiocarbono (1). Dos de los tres ejemplares fueron fechados por AMS en 5420 ± 60 (C9, fig. 1, b muestra) y 5.410 ± 40 (D10) 14C años AP (6235 años calibrados A.P.). Las pruebas de la contemporaneidad indican que las dos fechas pueden ser promediadas (5.412 ± 33 años AP), ya que sus edades no son significativamente diferentes (t = 0,14, no significativo). Las fechas de AMS en las mazorcas Guilá Naquitz indican que son alrededor de 730 años más antiguas que los ejemplares más antiguos de maíz reportados en el Valle de Tehuacán (2). Los dos ejemplares de C9 se produjeron de la misma procedencia y presunta unidad de sedimentación y se informó de que son fragmentos de una inflorescencia (3). Los intentos de volver a colocar las dos muestras no tuvieron éxito. La comparación estadística con el conjunto de maíz de Tehuacán se ha realizado como si las dos muestras de C9 eran de diferentes inflorescencias. Las características morfológicas de las mazorcas de Guilá Naquitz apoyan la evidencia de una acumulación genética que demuestra la hipótesis de la relación ancestro-descendiente para el teocinte y el maíz y además documenta algunas de las diferencias genéticas que distinguen a las inflorescencias de los Zea silvestres y domésticos (5-7).

 

Conclusiones

 

Una comparación de las características morfológicas de tres mazorcas de Guilá Naquitz con los tres primeros ejemplares de la Cueva de San Marcos (4.750 años AP2, 14C3) indica que las dos poblaciones no son distinguibles desde el punto de vista estadístico (Fig. 2). Por lo tanto, desde 5.400 años A.P. (14C) y por los siguientes 700 años, la selección humana parece haberse centrado en la

 

Figura 2.- Comparación morfométrica de los tres ejemplares arqueológicos de Guilá Naquitz, a la izquierda, con los tres mas antiguos especímenes de la cueva de San Marcos del Valle de Tehuacan, Puebla, México, a la derecha. El tamaño del raquis y ancho de la cupula están en milímetros; el diametro del raquis está en centímetros.

estabilización de la dísticas, no desarticulando, a un fenotipo de grano desnudo e incrementando el número espigas de granos de uno a dos por nodo. La similitud morfológica de los ejemplares de Guilá Naquitz y las primeras muestras de Tehuacán (Fig. 2) sugiere que la intencionalidad humana trató de mantener o aumentar la productividad de este cultivo de cereales. Esta evidencia no rechaza la posibilidad de que el uso humano de teocintle se haya centrado en algo diferente al grano (19), pero sí sugiere que en el sexto milenio antes de nuestra era, los humanos enfocaron sus actividades de subsistencia en mantener fácilmente cosechables la inflorescencias productoras de granos. Estos fragmentos de algunas inflorescencias también sugieren que la propagación de teocintle domesticado durante este período de tiempo basado en la subsistencia humana y el sistema de asentamiento con un grado de permanencia que permite al teocintle desarrollar dependencia de las prácticas del manejo humano de la tierra a lo largo de la temporada de cultivo y de cosecha.

 

La fecha de ca4. 4.700 años A.P. (14C.) para las mas antiguas mazorcas de maiz del Valle de Tehuacán, junto con las fechas de Guilá Naquitz del teocintle domesticado, sugieren que las primeras evidencia de la manipulación humana del teocintle espera su descubrimiento en yacimientos arqueológicos de Mesoamérica.

 

1Zea Mays es la planta de maiz.

2A.P. Es una escala de tiempo que significa “Al presente” o “Antes del Presente”, tomándose al año de 1950 como modelo por ser el año en que emprezaron a realizarse los fechamientos con Carbono 14.

314C o C14 significa “según fechamiento con carbono 14”.

4Ca, significa “circa” o “cerca” entendiéndose que es una fecha “alrededor de”.  .

© 2025 El antiguo Anáhuac